De nuevo un estudio internacional, y de nuevo resultados catastróficos en matemáticas. Parece que los adultos españoles ocupan el último lugar de la OCDE en conocimientos matemáticos básicos (y el penúltimo en lectura). No conozco qué han preguntado, pero creo que PISA mide razonablemente bien la comprensión de las matemáticas básicas, y la capacidad para aplicarlas, y tiendo a pensar que lo mismo será cierto para este estudio, que se anuncia como un «informe PISA para adultos». Lo que me ha escandalizado es la prisa que se ha dado un cierto sector, que parece que juega el papel de defensor de nuestro sistema educativo, por salir a decir que los resultados «no son tan malos»: al fin y al cabo, se trata de un estudio de los países desarrollados, y España es un recién llegado, no está tan mal quedar por debajo de Alemania, o Japón, o Suecia, o …
Me parece que olvidan que hay muchos países en la OCDE. ¿De verdad no consideran preocupante que España haya quedado por debajo de Eslovaquia, la República Checa, Estonia, Chipre o Polonia? Salvando las distancias, su posición me empieza a recordar a los defensores de la austeridad en la política económica en Europa: dispuestos a cualquier cosa antes de ni siquiera considerar la posibilidad de que quizá pudieran estar equivocados …
Hay otro detalle que me preocupa en el análisis que se está haciendo: es verdad que los resultados del PISA para adolescentes son menos malos. De ahí se puede concluir que la situación está mejorando. Y supongo que en parte es así: desde luego, mi opinión es que si miramos la formación de toda la población, la que nuestro sistema educativo proporciona ahora es mejor que la de hace 40 años. Pero hay un factor que me preocupa: el excesivo énfasis de las matemáticas elementales en las rutinas, los algoritmos, y la memorización es un problema en muchos países. Pero creo que este problema es especialmente importante en España. Y la clave es que este tipo de enseñanza produce un aprendizaje que se evapora rápidamente en el tiempo, no deja demasiada huella. Dicho de otra forma: como el estudiante no entendió gran cosa de cómo funciona la regla de tres, a los 40 años es muy posible que la haya olvidado, y que sea incapaz de contestar la pregunta más básica sobre proporcionalidad. Si esto tuviera algo de cierto, los adolescentes que ahora dejan a España en la parte baja, aunque no lejos de la media en los informes PISA, podrían volver a situarnos a la cola en un estudio para adultos, como éste, dentro de 30 años.
En este enlace del Huffington Post aparecen las preguntas: http://www.huffingtonpost.es/2013/10/08/piaac-ocde-preguntas-espanol_n_4062484.html
Muchas gracias por el enlace. Más información sobre el estudio, aquí: http://www.mecd.gob.es/inee/Ultimos_informes/PIAAC.html
Yo siempre veo el mismo problema al analizar los datos de estos estudios: ¿sabemos la nota absoluta que hemos sacado de media en España?¿O solamente la desviación con respecto a la media de la OCDE o cualquier grupo de países?
Esta observación me parece relevante, pues las consecuencias no son las mismas, es más: las conclusiones que quieren extraer los que promueven los estudios son muy diferentes.
Imagina un caso ideal en el que todos los países obtienen resultados aceptables (como un 80% del test). ¿Sería importante tener menos nota en ese caso, digamos de un 480 con respecto a una media de 500?
Por último, una valoración que ya he hecho en tu blog en alguna otra ocasión: ¿actualizarán alguna vez el curriculum de Matemáticas de ESO, y sobre todo, el de Enseñanza Primaria?
P.D.: Este año doy 1º de ESO (de hecho soy tutor). ¿Se sabe algo de la bondad de enseñar las operaciones combinadas mediante el método del árbol? Yo he observado cierta correlación entre la dependencia del uso del árbol y los errores en la jerarquía…
Es verdad que faltan datos para hacer un análisis más fino. Existen, en el enlace del INEE que mencioné en un comentario anterior. Pero no los he mirado, y no sé si lo haré, no llego a más …
Pero creo que ante estos datos comparativos, la incógnita se reduce a si la situación es mala o muy mala (otra cosa, claro, son las causas y las posibles soluciones).
Sobre los curriculum, completamente de acuerdo. Estoy intentando preguntar por el tema, pero de momento no he conseguido enterarme de nada.
Y sobre las operaciones combinadas y los árboles, es un tema que no conozco, pero supongo que te refieres a generalizar a las operaciones combinadas el enfoque que hacen en primaria con la propiedad distributiva, con árboles como éste: http://www2.uah.es/pramos/Blog/distributiva.jpg. Desde luego, mi opinión es que más que una ayuda son un obstáculo para el aprendizaje.