No es fácil hacer una comparación directa entre nuestro currículo de la ESO y el de los años correspondientes de Singapur, porque el suyo tiene más variantes. El currículo completo se puede ver aquí. El nivel N (creo que el más extendido) tiene dos variantes, la académica y la técnica. Hay además un nivel O, de excelencia. No es este el propósito de esta entrada, pero quiero dejar claro que establecer itinerarios ya al final de los 6 años de primaria me parece muy precipitado. Se puede debatir si el momento es tras el 8º curso, el 9º o el 10º, pero hacerlo tras el 6º año no me parece lo deseable.
Creo que merece la pena aclararlo porque los libros de los que he sacado los ejemplos que voy a mostrar corresponden a la opción normal (N), variante académica. Para tener una visión general de los contenidos de los textos, los índices de los 4 volúmenes están aquí. Lo que he hecho ha sido escanear la parte de gráficas de funciones en los cursos en que se trata (2º, 3º y 4º) para así tener una idea global del tratamiento del tema a lo largo de la etapa. Hablo desde fuera, y me gustaría escuchar las opiniones de los que tenéis experiencia en nuestra ESO, pero creo que hay diferencias muy llamativas. Es verdad que no sabemos cuánto tiempo se le dedica en clase, pero bajo la razonable hipótesis de que es proporcional a su extensión en el libro, a mi me salen unos números que seguro que son la envida de más de uno. ¿No resulta sorprendente que nuestros textos, en una etapa con una educación comprensiva, tengan mucho más contenido que los textos correspondientes a la versión académica de Singapur, con una educación ya diferenciada en esta etapa?
Lo que pasa con la educación en España tiene bien poco de ejemplar y, a veces, el mangoneo alcanza niveles dificilmente comprensibles en un país europeo en el siglo XXI. Puedo decirte que en la reciente reestructuración de los Ciclos formativos de la F.P. en la especialidad de Administrativo se da el caso de que para dos módulos con los mismos contenidos curriculares, y los mismos textos -lo cito porque son de uso bastante frecuente-, la diferencia horaria alcanza entre autonomías a más de un tercio del horario anual. Por ejemplo la distribución en Andalucía es 190-190, mientras en Galicia es 133-240 todo ello en horas anuales. Si dificil es explicar este dislate, mas complicado resulta que la modificacion de esta situacion se presenta muy complicada. (Perdonad por los acentos pero el teclado con el que escribo esto me es desconocido y no se como resolverlo)