¿Un currículo viejuno?

Como le leí a @lolamenting un día de vacaciones, ¡qué pereza pensar en hablar sobre el nuevo currículo de secundaria! Y la verdad es que la pereza me vence, no lo he mirado con la calma suficiente para hablar de él en detalle. Pero creo que sí me atrevo a afirmar que, salvo las cuestiones formales de dejar para las comunidades el trabajo de organizar los contenidos de 1º y 2º de ESO, y adelantar un año la división entre matemáticas «A» y «B», no hay demasiadas novedades, y el nuevo currículo tiene los mismos problemas de fondo que el anterior (y que todos los que he visto desde el de la LOGSE): demasiado extenso, repetitivo y con muchos contenidos de pertinencia cuestionable.

Me siento tentado de calificarlo directamente de «currículo viejuno» al descubrir que vuelve a incluir el tema de «Repartos directa e inversamente proporcionales». No estaban en el currículo anterior, y no recuerdo haberlos visto en ninguno, aunque no he conseguido localizar ahora el primero de la LOGSE. Entiéndaseme bien, el problema

Dos amigos, Luis y Carmen, reciben por un trabajo 475 euros. ¿Cómo deben repartirse el dinero si por cada dos horas que trabajó Luis, Carmen trabajó 3 horas?

me parece perfecto para trabajarlo, por ejemplo, en 1º-2º de ESO, para profundizar en el aprendizaje de la proporcionalidad. Yo lo planteo en magisterio, y a muchos alumnos les resulta difícil, sobre todo si se les pide que lo resuelvan con técnicas aritméticas, sin recurrir al álgebra. Pero ver en el currículo la mención explícita a repartos proporcionales remite inevitablemente a otra concepción del aprendizaje de las matemáticas, una concepción que seguramente incluye un recuadro en el libro de texto que diga algo así como

Para repartir una cantidad X de forma proporcional a p, qr  se calcula p+q+r y  …

Los alumnos medianamente interesados se lo aprenden, lo entrenan con algún ejemplo, y reproducen disciplinadamente en el examen un ejemplo análogo. Por alguna razón recuerdo bien estos problemas en mis últimos cursos de EGB, allá por finales de los 70. Tras todo ello, el impacto de estos problemas en el aprendizaje matemático (de los alumnos que los trabajan) me parece muy cercano a cero. Pero lo que ya me parece rizar el rizo son los problemas de repartos inversamente proporcionales. ¿A algún lector se le ocurre un contexto, sea de la vida cotidiana, o de la ciencia o tecnología mas avanzadas, donde aparezca una situación de reparto inversamente proporcional?

Anuncio publicitario

9 pensamientos en “¿Un currículo viejuno?

    • Sobre proporcionalidad inversa tengo planeado escribir, porque es uno de esos temas que no quedan nada claros. Cuando le pregunto a mis alumnos, solo saben decirme eso de «si uno aumenta, el otro disminuye». Pero si les pregunto qué ocurre cuando uno aumenta el 20%, la cosa se complica … Y es una pena: creo que hay ejemplos en la física mucho mejores que el de los pintores: velocidad y tiempo en un movimiento uniforme, o presión y volumen en un gas a temperatura constante.

  1. El caso es que los chicos se aprenden tan bien las reglas de tres que luego las quieren usar para todo (como lo del peso de la patata según sus dimensiones, o en las progresiones geométricas), pero cuando en clase de 3º ó 4º de la ESO, e incluso en bachillerato, pronuncias la palabra «proporcionalidad», casi nadie sabe de qué estás hablando o lo saben de forma confusa.
    Estoy totalmente de acuerdo en que el currículo es lo de siempre, y cansa y aburre tener que volver a decir lo mismo de siempre. No sé si este país tiene remedio, francamente.

    • En efecto: ese es el problema de fondo de la proporcionalidad, que todo se reduce a hacer ejemplos de regla de tres, sin entender en absoluto el concepto básico. Es frustrante que estas voces no se oigan, pero ese intento de manifiesto no está olvidado, solo esperando la oportunidad de unos días un poco menos ocupados …

  2. Bueno, yo llevo posponiendo una semana hablar sobre el decreto del día 3. Cierto es que habría que comparar este decreto base con el equivalente de la LOE, y lo que determina realmente el curriculum de las aulas es el decreto autonómico (si estamos sarcásticos en domingo, la estructura de los libros de texto), que tardará en salir si pretenden elaborarlo con un mínimo de cuidado.
    Solo dos apuntes:
    1) En Bachillerato vuelve a haber el bloque de Estadística y Probabilidad en Matemáticas II, y en Matemáticas Aplicadas II, Integrales y Determinantes.
    2) En la ESO hay más contenidos en todos los cursos (es difícil de saber en el primer ciclo mientras no haya división) y aún así pretenden que uno de los estándares sea «elaborar un informe científico»
    Respecto a los repartos inv. prop., el único contexto que se me ocurre es el de darle ayudas a gente en función de lo pobre que sea (así, abreviando)

    • En Madrid ya están las integrales y determinantes en las mates de Sociales. Y la estadística de los de Ciencias es una risa, porque ya aparecía en Matemáticas I pero nunca se da porque a ver quién consigue dar todo lo que entra en la PAU dando también Estadística (que no entra). Luego, claro, llegan a la mayoría de las carreras de ciencias y lo que les piden es estadística, no geometría vectorial en el espacio.

    • Por tanto, está claro que el problema empeora: cuando habría que reducir el currículo, lo están aumentando …
      Sobre los repartos inversamente proporcionales, tienes razón. De hecho, recuerdo el revuelo que se montó cuando el ministerio cambió el sistema de cálculo de las becas y se publicó «una complicada fórmula en el BOE», que se reducía a un reparto inversamente proporcional con respecto a la renta. Eso sí: me sigue pareciendo que estudiarlos como me temo que se hará no aportaría gran cosa a la comprensión de aquella fórmula del BOE …

  3. Además de viejuno, yo lo definiría como «más de lo mismo». No modifica ningún enfoque ni hace prácticamente ningún cambio. En espera del desglose autonómico, sobre todo en 1º y 2º de la ESO, las novedades se podrían resumir en el adelantamiento de la separación que ahora se da en 4º y en los ds apuntes que ha hecho JJ respecto a lo que se añade en 2º Bachillerato.

    El currículo de Matemáticas necesita un buen meneo, una reforma profunda. Seguiremos esperando.

Responder a Pedro Ramos Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.