Los matemáticos y los profesores de matemáticas

Esta mañana leí una entrada muy interesante, y muy valiente, en el blog de @lolamenting: Cuando la clase de mates la da un matemático. No voy a repetir sus argumentos, solo recomendar su lectura, subrayando una vez más que, como ya se dice en la entrada, no se puede generalizar, hay no matemáticos que son estupendos docentes de matemáticas, y matemáticos que no lo son. En particular, matemáticos que no consiguen bajar de un nivel de abstracción excesivo para la edad de sus alumnos.

A raíz de mi tweet sobre la entrada surgió un hilo que me parece interesante, en particular sobre el sistema de oposiciones.

No es fácil conseguir la información sobre los distintos sistemas de oposiciones que funcionan ahora en España. Quizá sea mucho pedir, pero creo que sería interesante que los lectores que conozcan alguno envíen esa información vía un comentario, especificando si la prueba de matemáticas tiene examen de problemas, si lo ha tenido durante estos últimos años, y una impresión de su nivel de dificultad.

La prueba que conozco algo es la de Madrid, ha tenido fase de problemas, excepto en un par de convocatorias en los 90. Los problemas me parecen excesivamente difíciles. Son un filtro, claro, lo que no está claro es que filtren del todo bien. Estoy convencido de que hay que examinar sobre conocimientos matemáticos, desde luego, pero habría que hacerlo con una prueba que realmente evaluara la comprensión de esos conocimientos. No es fácil hacerlo en una oposición, por eso me gusta tanto la prueba de Massachussets, que creo que consigue hacerlo con un examen tipo test. Aquí está el ejemplo que tienen de muestra en su página web para el nivel de profesor de High School, el equivalente a nuestros últimos 4 años de enseñanza preuniversitaria. Y aquí la página con la información general sobre el sistema de acreditación.

No es perfecto, claro, pero creo que evalúa bastante bien el conocimiento real de las matemáticas del nivel adecuado. Y no es el único examen, por supuesto que en la prueba hay que pasar otro tipo de test, y evaluar otro tipo de competencias.

Una nota final: esta prueba de acreditación la debe pasar cualquier persona que quiera dar clase en Massachussets en este nivel educativo, independientemente de la titularidad del centro. Lo mismo ocurre en Francia, como nos contó Irene Ferrando este pasado diciembre en este seminario. Cuando uno se para a pensarlo, resulta llamativo que en nuestro país se pueda dar clase y recibir un sueldo financiado con dinero público sin haber acreditado ante ninguna instancia pública que se tiene la formación adecuada. Claro que es todavía más llamativo que haya docentes dando formación religiosa financiada con fondos públicos. Está claro: Spain is different …

Anuncio publicitario

12 pensamientos en “Los matemáticos y los profesores de matemáticas

  1. Te cuento lo que pasa en Galicia. Siempre ha habido prueba práctica, excepto en la convocatoria de 2007 y 2008, que debido a una disposición transitoria de la LOE dirigida a reducir la ratio de temporalidad en la administración(por lo visto en Andalucía había casi un 50% de interinidad), eliminó la parte de problemas. Aunque el acceso tiene el carácter de concurso-oposición, de facto es una oposición libre, pues suelen pasar esa fase tantos opositores como plazas hay, y el baremo sólo se tiene en cuenta para ordenar posteriormente a los aprobados(ha habido un par de excepciones: el año anterior a la transitoria, 2006, aprobó más gente que plazas había, lo mismo pasó el año 2014). Por cierto, en Galicia el porcentaje de profesores de Matemáticas de secundaria que no son licenciados en Matemáticas es residual, en la transitoria entró alguno más de lo normal por no haber problemas y contar mucho la antigüedad en otras listas de interinos. Lo que sí sigue habiendo es maestros de primaria dando clase de Matemáticas en el antiguo primer ciclo de la ESO(1º y 2º, ahora el primer ciclo incluye también 3º), aunque cada vez menos, pues forman un cuerpo a extinguir.
    Cuando estaba preparando oposiciones, hace más de 10 años, estaba al tanto de los distintos exámenes de problemas, y resultaba evidente la diferencia de dificultad entre comunidades, hasta el punto de tener que resolver ecuaciones diofánticas exponenciales(Castilla-León 2004), estudiar la gráfica del valor absoluto de un polinomio(Extremadura, 2004) o resolver un problema de Teoría de Juegos(Galicia 2004). En cualquier caso, es escandaloso el índice de problemas repetidos en ciertas comunidades, para las cuales llega con preparar los volúmenes de Elías Gordillo y Braulio de Diego, que de ahí no se salen.

    • Muchas gracias por la información, JJ. Muy interesante, como siempre.
      Parece claro que las divergencias entre comunidades son mayores de lo que la gente cree. No voy a entrar en si es bueno o no, pero está bien saberlo. Sobre la titulación de los profesores, mi conjetura es que el factor diferencial puede ser la cantidad de oportunidades para titulados en matemáticas fuera de la docencia. Un estudio que sería interesante. A ver si me cruzo con algún economista de la educación, creo que también podrían dedicarse a esas cosas …

      • Me temo que el eventual estudio de los economistas sólo se podría basar en datos aportados voluntariamente por los implicados, pues no consta en ningún sitio qué titulación se aporta para entrar en listas ni para presentarse a la oposición, simplemente el hecho de poseer un título de Licenciado. Pero claro, esto es habitual en los estudios de los economistas de la educación.

      • Seguramente sea cierto eso que dices de que la administración no conoce la titulación de los profesores. Resulta sorprendente, ¿no?
        En cualquier caso, incluso un muestreo asociado a Talis sería interesante …

  2. Pues bastante escandaloso todo, en efecto. Un amigo mío dice que el sistema debería facilitar mucho más la entrada pero también la salida, y creo que esa es la clave, quizá una prueba de «conocimientos mínimos» como la de Massachussets y después un amplio periodo de prueba de varios años. Aunque creo que los matemáticos no deberían pasar la misma prueba que los otros licenciados, porque digo yo que el título ya debería acreditar algo, se supone.

    • El problema, Elena, es que en esa situación que comentas apuesto a que surgiría algún chiringuito donde se intercambiarían títulos de graduado en matemáticas, con una formación de gran variabilidad, por la cantidad de dinero adecuada … Nos han vendido el sistema anglosajón, donde casi cualquiera puede repartir títulos universitarios, pero se han olvidado de la segunda parte que ellos tienen, un control de acceso a la profesión en forma de acreditación.

  3. En Andalucía se hicieron dos transitorias en el 92,93 y en el 07,08 (creo) sin problemas como comenta JJ. Salvo esas excepciones hay problemas con mayor o menor dificultad. Las del 92, 93 consistían en una exposición oral de un tema elegido de 4 que se sorteaban previamente de un total de 84. Una vez elegido te encerrabas dos horas para preparártelo y lo exponías durante una hora con una orientación didáctica para aplicarlo en la secundaria (no más de 10 minutos), respondías preguntas y santas pascuas. Un año de prácticas para cubrir expediente y a los tigres.
    Yo aprobé en el 93 y desde entonces, que ya ha llovido, nunca nadie ha entrado en mi clase para saber si lo hago mejor o peor. En mi caso no llegaron a entrar ni el año de prácticas.
    Otra cosa es pedir papeles. Eso no tienen problemas. Entrar en un aula no, les vaya a entrar sarpullido. Felicidades por el blog.

  4. Cómo que no hace falta titulación? Si apruebas has demostrado los conocimientos técnicos suficientes y si no apruebas necesitas determinadas titulaciones para ejercer como interino. Es muy lamentable que escribas un artículo sin saber o explicar siquiera eso…

  5. Bueno, eso de que si apruebas has demostrado los conocimientos técnicos suficientes dependerá de cómo esté diseñado ese examen que apruebas, ¿no? Ahora mismo tenemos muchos sistemas distintos, casi uno por comunidad autónoma, y además han ido cambiando en el tiempo. En algunos casos puede ser verdad lo que dices, pero desde luego en otros no.
    Muchas gracias por tu comentario.

  6. Cuando dices:
    «Cuando uno se para a pensarlo, resulta llamativo que en nuestro país se pueda dar clase y recibir un sueldo financiado con dinero público sin haber acreditado ante ninguna instancia pública que se tiene la formación adecuada. Claro que es todavía más llamativo que haya docentes dando formación religiosa financiada con fondos públicos. Está claro: Spain is different …»

    Te aseguro que la mejor forma de acreditar que se tiene la formación adecuada es el MERCADO LIBRE. Tu contratas un profesor y si no da el nivel adecuado despúes de un periodo de prueba, pues se dedica a otra cosa y todos tan amigos (esto es lo que hacen en Finlandia, por cierto).
    Y la peor forma es APROBAR UNA OPOSICIÓN, tú mismo dices que: «Bueno, eso de que si apruebas has demostrado los conocimientos técnicos suficientes dependerá de cómo esté diseñado ese examen que apruebas, ¿no?». Y encima el que aprueba la oposición ya no le puedes echar haga lo que haga.

    Hablamos de profesores con la formación académica adecuada, por ejemplo que haya acabado el grado de matemáticas, claro.
    Desde luego que «España es diferente…» con esa mentalidad funcionarial que tenemos.

    • No estoy seguro de que Finlandia sea un buen ejemplo, ya que allí la formación de los docentes está en manos de un pequeño número de universidades públicas, que es donde se puede asegurar que la formación de los docentes es la adecuada, dado además el nivel de competencia en el acceso a los estudios.

      No pretendo defender el modelo funcionarial, no sabe hasta qué punto mi mentalidad está lejos de la funcionarial.

      Pero en España tenemos multitud de lugares donde se puede conseguir un título que da acceso a la profesión docente, sin ningún control real por parte de ningún organismo externo. Busque en lugares tan poco sospechosos de no confiar en el mercado, como Gran Bretaña, o cualquier estado de EEUU. «How to become a teacher in X». Todos los que he mirado tienen un modelo de acreditación (no confundir con funcionarización). Sobre el de Massachussets, el MTEL, escribí en el pasado en este blog.

      Por último, que habla de profesores con la formación académica adecuada. Bueno, eso no se controla en ningún lugar. He buscado los datos, pero parece que nadie los tiene. Basado en exploraciones informales, mi impresión es que el número de graduados en matemáticas que está entrando en los cuerpos docentes es pequeño, especialmente en lugares como Madrid y Barcelona. La demanda de matemáticos en la empresa privada es en estos momentos alta, y hay que ser muy vocacional para empezar el peregrinaje de máster, preparar oposición (cuando hay), años de interinidad, etc. En particular, en la enseñanza privada y concertada el número de matemáticos parece ser testimonial: muchas veces prefieren otras titulaciones, que les permiten cubrir también otras asignaturas, como la tecnología.

      Muchas gracias por su comentario.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.