Hoy, una entrada cortita y desengrasante. Los últimos días de lluvia me han dejado este problema en el jardín:
Las lluvias de la última semana han llenado de agua 2/3 del cubo de la foto. ¿Cuánto ha llovido? (La altura de la botella es de 20 cm).
Parte del problema consiste en investigar cómo se miden las precipitaciones. Aquí tengo una duda: ¿cuánta gente «de la calle» sabe que las dos unidades que se utilizan usualmente son, en realidad, la misma?
Pingback: Un problema “estilo Dan Meyer” « Campos de Tierra
deberiamos entre todos contruir un archivo con más problemas estilo «Dan Meyer»
Suena como un propósito perfecto para estas fechas … Me parece muy buena idea. Habría que encontrar la plataforma que hiciera posible que los usuarios, aparte de contribuir con problemas, pudieran aportar comentarios (el problema tal funcionó muy bien en 3º de ESO, con este otro en 1º me pasó tal cosa) y además votar los mejores problemas. Así tendríamos un repositorio de buenos problemas. Muchas gracias por tu comentario.
Pues sí, esa idea me ronda la cabeza desde hace mucho. ¿Algún avance?
La verdad es que no … Me parece una idea muy buena, pero no llego a todo, y ahora mismo tengo otras prioridades. Lo que sí haré es estar atento, e intentar averiguar si existe la plataforma adecuada: debería tener la opción de registrar usuarios, y de votar problemas (y, por supuesto, que fuera lo mas fácil de mantener posible).
¿Una comunidad en Procomún? Cumple todos los requisitos.
No conocía Procomún. En un vistazo rápido, en efecto, parece un lugar adecuado. Ya estoy registrado, y el único inconveniente que le he visto hasta ahora es esa manía tan hispana de preguntar demasiado … Creo que es la primera vez que doy mi DNI para registrarme en una página web. Espero que eso no sea una barrera para futuros participantes …
Si tienes algo de experiencia en Procomún (¿cómo se crean comunidades? ¿quién las administra?), sería estupendo que echáramos a andar el tema en colaboración, no pretendo monopolizar nada. Lo primero que habría que decidir es el nombre … Lo puedo plantear en una próxima entrada.
Tampoco tengo mucha experiencia. Es una plataforma bastante nueva. De hecho, es la evolución de Agrega. He visto que se pueden crear comunidades «públicas» o «restringidas» y que puede haber varios administradores. Pero creo que el alta de una comunidad se «solicita». Lo voy a preguntar.
Me comentan desde Procomún que hay tres tipos de comunidades: TIPO 1: Públicas (la actividad siempre es visible por todos los usuarios, cualquier usuario puede darse de alta y participar);
TIPO 2: Restringidas (la actividad es visible por todos los usuarios pero para participar se necesita solicitud, moderada por el administrador de la comunidad, o invitación);
TIPO 3: Privadas (la actividad sólo es visible para los miembros de la comunidad y la participación es siempre por invitación).
El tipo de comunidad puede cambiarse posteriormente y puede haber varios administradores.
Bueno, pues suena bien. Si puedo contar contigo de co-administrador, me apunto. De inicio, yo me inclinaría por el Tipo 2 …
Sí, claro, cuenta conmigo. ¿Qué nombre le damos al grupo?
Estas cosas no se me dan especialmente bien. Solo se me ocurre uno: Mas problemas, menos cuentas
A favor: creo que deja claro el problema de fondo de muchas aulas y el objetivo del espacio
En contra: puede ser demasiado repetitivo.
Si no nos convence, puedo anunciar el tema en el blog, escuchar algunas propuestas en comentarios, y montar una votación entre ellas.
A mí me gusta. Pero quizá sea buena idea lanzar la idea en tu blog y ver qué acogida tiene.
A mí también me parece bien esa propuesta. ¡Allá vamos! (que a mí el mundo nocturno me tiene este año apartada del «piensa un poco»).
Ya está lista la comunidad en Procomún:
http://procomun.educalab.es/es/comunidades/mas-problemas-menos-cuentas
¡Espero que la plataforma responda!
Pingback: Hacia un espacio para compartir buenos problemas | Más ideas, menos cuentas. Un blog sobre educación matemática.