Los libros de texto

Casi invariablemente, cuando surge este tema de conversación alguien pronuncia la frase «Un buen profesor no necesita un libro de texto». Es difícil discrepar, pero creo que se trata de una salida en falso al problema. Creo que la frase merece dos acotaciones:

  1. Un «buen profesor». Es verdad que hay profesores y, en general, centros, que están haciendo un trabajo estupendo con una metodología que excluye los libros de texto. Sin embargo, creo que no es realista esperar que esto se convierta en la norma general del sistema escolar. Todos los esfuerzos que se hagan para mejorar la formación del profesorado redundarán en la calidad del sistema, pero inexorablemente el profesor medio será … medio.
  2. «Necesita»: bueno, necesitar puede ser mucho decir, y es verdad que no es razonable que un profesor dependa completamente de un texto, y no tenga iniciativa para prescindir de él de vez en cuando. Los libros de texto son simplemente un recurso (eso sí, desde mi punto de vista el que debería ser más relevante).

En resumen, a «Un buen profesor no necesita un libro de texto» yo contestaría «Un buen libro de texto es un recurso valioso para cualquier profesor (y para todos los alumnos)».

Lo que me resulta más llamativo es que la frase con la que empezaba esta entrada se suele usar para quitarle importancia al problema de la falta de calidad de los libros de texto. Porque si en algo he encontrado una casi completa unanimidad al hablar de estos temas es que nuestros libros de texto, especialmente de primaria, dejan mucho que desear.

Una petición que he oído con frecuencia para intentar mejorar ese nivel es recuperar la autorización administrativa que era necesaria hasta 1998. La verdad, soy muy escéptico ante la posibilidad de que tal trámite tuviera algún impacto positivo. Richard Feynman, el famoso físico, participó en 1964 en la comisión del Estado de California encargada de elegir los libros de texto de matemáticas que se usarían en los colegios públicos del estado. Mi amigo Sergio Cabello me pasó la referencia de este texto (en inglés) en el que, con su divertido estilo, Feynman plasmó su experiencia como miembro de la comisión. Su lectura me parece recomendable y bastante reveladora.

¿Qué hacer entonces? Cuando hace ya tres años descubrí los libros de primaria de Singapur, que me llamaron la atención enseguida, dediqué cierto tiempo a intentar contactar con editoriales con la idea de hacer algo similar, o directamente de hacer una versión española de los textos. Por cierto, sé que el centro Felix Klein de Didáctica de las Matemáticas, de Chile, está haciendo una adaptación de los textos, pero no la conozco. La verdad es que alguna editorial (de las importantes) tomó la propuesta en consideración, pero la contestación final fue: «no lo vemos aquí, es demasiado distinto». Conseguí callarme la respuesta que se me habría escapado hace 20 años (¡pues claro que es distinto, es varios órdenes de magnitud mejor!) y me puse a considerar el enfoque posibilista, e intentar una versión que pudiera gustar a una editorial pero con un enfoque suficientemente distinto. Bastaron un par de conversaciones con autores con experiencia en esas lides para quitarme la idea de la cabeza. Decidí dedicar la energía que tendría que haber invertido en la lucha con la posible editorial en empezar a generar el material que quiero presentar hoy. ¿Que dónde acabará? De momento no lo sé, pero la investigación a la que le dedico el resto de mi tiempo de trabajo te prepara para todo. Muchas veces inviertes semanas en trabajar un problema. A veces sale, y a veces no …

El punto de vista con el que he hecho los libros (bueno, de momento medios libros) es pensar en qué me gustaría tener a mi si el próximo septiembre me tocara empezar a dar clase en 1º de primaria. Y lo que me gustaría es tener unas transparencias para proyectar en una pantalla, o en una pizarra digital, y poder presentar imágenes y hablar con los niños sobre ellas. La primera parte está casi lista, a falta de algún dibujo y una posible revisión cuando la comunidad de Madrid apruebe el nuevo currículo (aunque, desde luego, las tablas del 0 y el 1 no aparecerán en este texto!). Es aproximadamente la  mitad del curso: transparencias parte A. Por supuesto, sé que no en todas las aulas hay pizarra digital o pantalla disponible, y he preparado una versión para papel (es en color, pero pensada para poder ser imprimida en blanco y negro, en ningún momento se hace referencia a «ese cuadrado azul»). También hay una guía para el maestro, con algunas indicaciones. Son indicaciones breves, quizá demasiado breves para algunos. Mi impresión general es que este tipo de cosas suelen ser demasiado extensas, y prefiero ser breve para resaltar las ideas fundamentales. Es posible que me haya excedido. Encantado de recibir opiniones de posibles usuarios en el correo masideas.menoscuentas de gmail. De hecho, si algún colegio de los alrededores de Madrid se planteara usar el material, podríamos organizar algún tipo de seminario. Por último, falta mencionar el cuaderno de ejercicios. Me parece muy importante que los niños puedan hacer los ejercicios sin tener que volver a copiar los enunciados, y de forma organizada. Es verdad que la lectoescritura es importante, y que requiere práctica. Pero el tiempo de matemáticas debería estar dedicado … a las matemáticas.

Termino con dos detalles: la versión completa estará lista antes de agosto y, por supuesto, para el curso 2015-2016 habrá libro de 2º …

 

Anuncio publicitario

15 pensamientos en “Los libros de texto

  1. No sé si un buen profesor necesita o no un libro de texto, pero de lo que estoy segura es de que todo alumno (bueno o malo) necesita un (buen) libro de texto, y eso es lo que importa.

    • Muy cierto, y eso me lleva a un comentario que no había hecho todavía: no me parece que los libros de texto de primaria ni de secundaria estén pensados para facilitar algo de trabajo autónomo por parte del estudiante.

  2. Mucho ánimo, Pedro, en tu encomiable empeño. Supongo que habrás avanzado los problemas que vas a encontrar, que en mi opinión van a proceder de la indiferencia generalizada: las comunicaciones entre maestros que vemos en la red suelen girar alrededor de la última app que hace cualquier estupidez o la última vuelta de tuerca al coaching/constructivismo/SBG/rúbricas/pedagogía del oprimido/nativos digitales…
    Te deseo toda la suerte del mundo. Nos hace mucha falta a todos.

    • Estoy preparado para esa posibilidad, por supuesto. Pero creo que existe una oportunidad real: la situación en primaria es tan mala que no es tan imposible encontrar maestros dispuestos a escuchar otras cosas. Una minoría, desde luego, pero si conseguiéramos que una minoría de esa minoría se lanzara, estoy convencido de que los efectos hablarían por sí mismos (y en esa situación una prueba externa mínimamente bien diseñada podría hasta ser una ayuda). Ya tenemos alguna mini-experiencia, aprovechando las prácticas de nuestros alumnos, y eso es lo que me hace dejar una ventana para el optimismo. Los maestros ven que la cosa funciona, que las actividades son mas formativas, y más divertidas, tanto para ellos como para sus alumnos.

    • Por supuesto. No sé qué ocurrirá en el futuro, pero lo que está disponible ahora lo está para todo el mundo. Me gustaría que mencionaras el blog, porque me interesa contactar con profes de primaria. Fuera de eso, lo que te parezca más sencillo. La entrada me salió un poco larga, y si quieres dar los enlaces directamente, no hay problema.

  3. La reflexión es muy buena pero nadie parece hacer hincapié en lo que realmente frena el cambio. Espero no ser el único que siente frustración e indignación al leer que a una persona con buenas ideas se le contesta “no lo vemos aquí, es demasiado distinto”.

    En vez de editoriales cabales y con criterio hay simples empresas que se basan en repetir lo de años anteriores, en lo que hacen los demás o (y mucho peor) en enseñar lo que «entra» en selectividad.

    • Un matiz con respecto a lo de «simples empresas»: no creo que las editoriales de Singapur, o las de otros países con mejores libros de texto, tengan un objetivo altruista, o su motivación sea trabajar para mejorar el sistema educativo. Su objetivo es el de cualquier empresa: ganar dinero. Pero lo hacen con productos mejores. Nuestro problema es que nuestras empresas editoriales quieren ganar dinero en el sector de la educación primaria (de hecho, supongo que lo ganan) con productos de calidad … digamos baja. ¿Qué frena el cambio? Mi única explicación es que la inercia es enorme, porque el sistema escolar es muy grande, y hay mucho miedo a salirse de los caminos trillados.

  4. Acabo de hojear tu libro de primaria y me encanta! Enhorabuena por tan gran trabajo! Cómo cambiarían las cosas si se empezaran a usar libros de ese estilo en lugar de tanta cuenta… Algunos ejercicios me recuerdan a los que aparecen en un antiguo cuadernillo que encontré por casualidad que se titula «Fichas de Desarrollo, Nueva Matemática», de la Editorial Miñón. En él se dice que está pensado para «la formación de los niños más adelantados de cada nivel, permitiéndoles el desarrollo total de toda su capacidad» pero yo no creo en eso de los «niveles» a edades tan tempranas. Te animo a que le eches un vistazo, parece que hace años en España se pensaba un poco más en las clases de matemáticas…

    • Muchas gracias por el comentario, me anima a seguir adelante. Es verdad que hay material muy interesante para «alumnos adelantados». Pero estoy de acuerdo en que mucho de ese material debería formar parte de los textos para todos. Creo que el problema es que se ha generalizado la idea de que no es bueno que un alumno se encuentre con problemas que no sabe hacer. Y eso es un error: por supuesto, un niño de 6 años no puede enfrentarse a una lista de problemas que sean todos demasiado difíciles, pero igual de malo que eso es que se enfrente a una lista de tareas demasiado rutinarias, o a problemas todos iguales y sencillos.

  5. Me ha encantado el material!! (muy probablemente tenga la oportunidad de estar de nuevo en el primer ciclo en las prácticasdel proximo año, y ya sé que material voy a utilizar «principalmente» para desarrollar la unidad de matemáticas, intentando por supuesto hacer un feedback que te sirva, y en modo de agradecimiento a esta contribucción a la enseñanza en primaria).
    Debo señalar que con el cambio legislativo, y por ende de los libros a utilizar en algunos cursos, algunas editoriales, según pude ver hace unos días, no en profundidad, han intentado cambiar el enfoque en todas las discicplinas, muy especialmente en infantil, tu aporte me ha recordado a las propuestas de Editex (lo buscaré mejor).

    Y para finalizar, como manifiestas al comienzo, el gran problema está en no saber entender, que precisamente, los libros son un recurso, no El recurso en esducación; y el eje clave de todo proceso educativo/instrucción es el docente, el buen docente.

    • No sabes cuánto me anima tu comentario. Y, desde luego, espero impaciente ese feedback del aula.
      Una de mis principales preocupaciones es que el texto no se alargue demasiado. Que cubra adecuadamente los contenidos, por supuesto, pero que también deje tiempo para plantear otro tipo de actividades.

  6. Hola Pedro,

    Sigo tu blog y aprendo de él. Gracias por compartir tus reflexiones en voz alta.

    Curiosamente, hace unos dias compré en una libreria de viejo un libro de texto de aritmética 1932 con un prefacio que creo que te encantará leer. Está en catalán, pero creo que se entiende (si no es así dímelo y te lo traduzco), lo transcribí en mi blog: http://www.sergidelmoral.net/?p=6611

    Estoy de acuerdo con esa «demonización», incluso me he «sorprendido» a mi mismo en esa tesitura, a pesar de ello, creo que los puntos débiles del libro de texto no deben empañar sus virtudes. Un buen libro de texto usado de cierto modo puede ser una herramienta clave.

    Por cierto, ¿podrias darme la referencia del libro de texto de Singapur que mencionas en el artículo?

    Un saludo,

    Sergi

    • Muchas gracias, Sergi. Algo conozco de tu actividad, y es un honor tener lectores así.
      Sobre el libro de texto: en efecto, suscribo el prefacio completamente.
      Y sobre la petición, ¿a qué libro de texto de Singapur te refieres? ¿Primaria, secundaria?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.