Las tareas rutinarias, Polya dixit …

Una minientrada de vuelta a la actividad. Una de las tareas que me han tenido colapsado este mes de junio ha sido los trabajos fin de grado y máster. Ahora mismo empiezo a leer el último trabajo fin de máster, y comienza con una cita de Polya que conocía, pero que tenía olvidada. Me parece de total actualidad:

Un profesor de matemáticas tiene una gran oportunidad. Si dedica su tiempo a ejercitar a los alumnos en operaciones rutinarias, matará en  ellos el interés, impedirá su desarrollo intelectual y acabará desaprovechando su oportunidad. Pero si, por el contrario, pone a prueba la curiosidad de sus alumnos planteándoles problemas adecuados a sus conocimientos, y les ayuda a resolverlos por medio de preguntas estimulantes, podrá despertarles el gusto por el pensamiento independiente y proporcionarles ciertos recursos para ello.

George Polya (1945)

Dos rápidos comentarios:

  1. Nos hace mucha falta pensar en ello, no lo estamos haciendo bien: «el 90% de la población no sabe pensar«.
  2. Por supuesto que no es fácil cambiar la actitud de los alumnos, lo sé de sobras.
Anuncio publicitario

8 pensamientos en “Las tareas rutinarias, Polya dixit …

  1. No se trata solo de la actitud de los alumnos, sino de todos los receptores/críticos que hay actualmente de lo que pasa en las aulas; además de padres/madres, está la industria de las clases particulares. Un ejemplo: este año tuve una aula de Matemáticas Aplicadas I. Como preparación remota de los ejercicios de 2º de Bachillerato sobre cálculo de extremos de funciones en contexto(ejercicio tipo en la PAU en Galicia) analizamos en clase un montón de relaciones entre la gráfica de f y la de f'(la vista gráfica 2 de Geogebra está genial para esta tarea). En el examen posterior, lógicamente había un ejercicio de relacionar las gráficas de f y f’. Comentario de alumnos que iban a clase particular: «¿Esto nos lo pones a NOSOTROS?» Sin duda habría alumnos de Matemáticas I en su clase también y el profesor decidiría por ellos (y por mí) qué podía caer en el examen de cada aula.
    Otro ejemplo: si pones en 1º de ESO un único problema aritmético difícil para que piensen en casa, lo habitual es que vuelvan sin haberlo pensado pero con la solución, en la que puedes ver desde números combinatorios hasta sistemas de ecuaciones.
    Opino que el problema está en el curriculum(y ahora en las pruebas externas que vendrán a homogeneizar aún más), y contra eso puedes hacer dos cosas, o bien dar el temario de modo rutinario o bien intentar lo que sugiere Polya. Curiosamente, hagas lo que hagas, al año siguiente sucede siempre lo mismo: ¿Pero cómo no sabéis hacer esto? https://educationrealist.wordpress.com/2012/07/01/the-myth-of-they-werent-ever-taught/

    • Efectivamente, el asunto de las clases particulares y sus recetitas para aprobar sin hacer el menor esfuerzo para pensar daría para otro post. Pero creo que no debemos escudarnos en eso ni en las pruebas externas (por cierto, las de primaria que ya se han hecho van más en la línea de razonar que de memorizar) ni en el rechazo de muchos alumnos (también hay muchos que lo agradecen) ni en el miedo a fracasar.

      • En efecto. El tema de las clases particulares lo conozco bien, también mis alumnos caen en ello.
        Una observación: cuando hablamos de «las pruebas externas», el problema es que hay una gran variedad. El INEE elaboró un modelo, pero varias comunidades han hecho un modelo propio. En algún momento espero tener tiempo de echarles un vistazo y hacer una mínima comparación. Hasta ahora conozco dos modelos: las del INEE y las de Madrid, y son muy, muy distintas.

    • Entiendo lo que dices. Solo se me ocurre un comentario: ¿no es posible intentar un punto intermedio? Reducir un poco el peso de las tareas mas rutinarias, y dedicar ese tiempo a tareas mas estimulantes … La resistencia del medio a un cambio radical puede ser enorme.

      • Cuando hablaba de pruebas externas me refería a las de la Lomce. Sólo conocemos de momento las que se han hecho en primaria pero oigo a mucha gente que las pone de excusa, en secundaria, para seguir con el aprendizaje memoristico. Un saludo desde las Jaem.

      • Ojo, creo que hay un malentendido bastante extendido. Este curso se han hecho pruebas de la LOMCE en 3º de primaria (las de 6º han sido un piloto). Pero no han sido únicas, ni mucho menos. Conozco las del INEE, pero Madrid diseñó otras diferentes, y varias comunidades más también. Estoy intentando recabar información, y escribiré sobre ello. Este año no he podido ir a las JAEM (otro viaje profesional). Una pena …

  2. Yo creo que es obvio que el problema no solo es de los alumnos, el problema esta enquistado en la sociedad. Una sociedad que mata la creatividad, la espontanéidad y sobre todo, el libre pensamiento en aras de la productividad y la mano de obra.

    Muchas veces se olvida que la educación es desarrollar desde las propias potencialidades psíquicas y cognitivas del alumno el intelecto y el conocimiento, no preparar a los alumnos para encontrar un buen trabajo. Eso debería ser la consecuencia, no el fin.

    Desde la parte que me toca, soy profesor, la tarea de enseñar a pensar no es fácil, ya no por los alumnos, que también, sino por la comunidad educativa y el sistema educativo, que muchas veces siguen anclados en los contenidos y procedimientos de hace cincuenta años.

    Me gusta mucho la frase de Albert Einstein que decía:

    «Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo».

    Lo tengo por una máxima en mi vida.

    • Lo que pasa que dejar la responsabilidad a la sociedad es un poco paralizante … ¿Realmente no se puede hacer nada desde el profesorado? Al menos, ¿tratar de poner el tema en la agenda del debate social? Las JAEM me parecen una reunión muy interesante, pero me dejan un sabor agridulce. Se habla de muchas cosas interesantes, pero desde mi punto de vista no se debate lo suficiente sobre problemas de fondo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.