Espero que la salida del lío político en el que estamos incluya deshacerse de la LOMCE, y conseguir de una vez una ley educativa con consenso en los temas básicos, pero sobre todo espero que como parte de ese proceso podamos de una vez dedicarle un tiempo a los temas puramente educativos, a los currículos.
Con motivo de este curso de formación en Las Acacias estoy mirando un poco más en detalle el currículo de primaria de Madrid, y no lo voy a calificar por si esta entrada la leen menores …
@ClaraGrima y @lolamenting mencionaron en días pasados algunas erratas (no recuerdo si se trataba del currículo de Madrid o del currículo del Ministerio, tanto da). Eso ya es grave, pero es mucho peor el mensaje de fondo que transmite sobre qué son las matemáticas. Es difícil elegir el ejemplo más disparatado, pero me quedo con éste, sacado textualmente de los contenidos de 6º de Primaria, sobre proporcionalidad y porcentajes:
Usa la regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa (ley del doble, triple, mitad …) para resolver problemas de la vida cotidiana.
Ya es grave que sigamos insistiendo con la regla de tres, cuando son sobradamente conocidos los problemas de aprendizaje que genera, y manteniéndonos como uno de los poquísimos países donde se sigue usando, pero es peor todavía eso de «ley del doble, triple, mitad». La verdad, no las había oído nunca, pero en este contexto sólo pueden referirse a que si compro el doble de cierto producto, pago el doble, y si compro la mitad, pago la mitad. ¿De verdad eso es una ley, y tiene que acabar con el correspondiente recuadro amarillo en el libro de texto? Ni siquiera suena a siglo XX, ¡más bien a siglo XIX!
Es que lo de los currículos da la sensación de que nunca se ha pensado en serio, sino que cuando llegan unos «hay que subir el nivel y meter más contenidos» (como si tuviera algo que ver) y cuando llegan los otros a quitar horas de matemáticas y por tanto a adelgazar los contenidos, pero siempre cortando y pegando. Es grave que se repitan una y otra vez contenidos desfasados con ligerísimas variaciones, y que sus «autores» sean anónimos. Pero por desgracia cuando se habla de derogar la LOMCE no estoy segura de que todo el mundo esté hablando de esto.
Una vez más, de acuerdo. Y asumo que ningún político pueda llegar a pensar en los currículos si se alcanza ese punto de revisar la LOMCE. Pero ahí tendríamos que intentar que se oyera la voz del profesorado, para sacar ese tema. Igual tendríamos que empezar a organizarnos para ello …
como me alegra leer que alguien opina que la regla de tres es arcaica, desfasada y además incomprensible incluso para alumnos/as de secundaria, para los que no deja de ser una regla que funciona, pero que en la mayoría de los casos no comprenden. En mi opinión, debe de ser explicada como lo que es, una proporción, y solo después de comprender su significado es cuando se podría aplicar. Ya va siendo hora de enseñar solo aquello que el alumno/a sea capaz de ENTENDER. Solo aquello que se comprende se aprende. Además de enseñarles a razonar, a aplicar la lógica y no la pura mecánica basada en la aplicación de algoritmos. Claro, para ello hace falta más tiempo, limitar los contenidos, eliminar los que no hacen falta, así como definir con claridad el grado de profundidad con el que se deberían trabajar los diferentes conceptos en cada nivel.