La formación del profesorado

De nuevo en el periódico, y de nuevo con malas noticias. Personalmente lo tengo muy claro:  en las oposiciones, darle mayor peso al conocimiento de los contenidos básicos de la primaria, y hacer una prueba, incluso eliminatoria, me parece una buena idea.

Creo que todos estamos de acuerdo en que un buen profesor necesita formación en contenidos y en metodología. Seguro que hace 30 años la metodología se descuidaba, pero mi impresión es que ahora la balanza ha caído demasiado del lado de la metodología, y se descuidan los contenidos.
Un dato: según el informe TEDS-M, el país participante en el estudio con mayor carga de asignaturas metodológicas en  la formación de los maestros es España.
Y en el estudio participaban unos cuantos países …

Y si hay que hablar de la formación en matemáticas, mi impresión es que en las facultades de educación y escuelas de magisterio españolas se hacen cosas muy variadas (quizá demasiado variadas). Mi impresión es que la postura de «las matemáticas de primaria las conocen. Por tanto, hay que centrarse en
la didáctica», es mayoritaria. Y creo que no está funcionando.

Creo que viene perfectamente a cuento este documento sobre la formación de los maestros en EEUU. Ya lo mencioné en este blog, y sigo recomendándolo. Creo que es de lectura casi obligada para todos los interesados en la formación matemática de los maestros.

Anuncio publicitario

11 pensamientos en “La formación del profesorado

  1. Hola,
    Desde luego es un tema complejo que daría para mucho más :0)

    No se trata de contenidos, ni de metodología en mi opinión, eso sería una mirada demasiado simple y reduccionista para algo tan complejo como es el fenómeno educativo. Y es más ,creo que la noticia de hoy, sobre los maestros va en esa línea, aquí hay una demagogia política que busca controlar a través de titulares catastrofistas ! y la educación le importa tres narices…!
    .
    Y te puedo contar que recibí unos contenidos de matemáticas en mi magisterio que databan del año catapunchinpúm….y como una metodología pésima…y allí fallaba el docente, y el control sobre el docente en el aula, pero no hacía falta un inspector ;con cualquier otro profesor con una buena práctica de compañero en el aula hubiera sobrado, de hecho compartía asignatura con una compañera brillante de la que tenía mucho que aprender…en cuestiones metodológicas y de- tacto docente- (aquí es donde más fallaba)…

    En mi opinión falla las competencias sistémicas , las grandes olvidadas y las únicas que pueden dar sostenibilidad a la educación como institución y más aun a la universidad por no ser obligatoria y estar fallando en la variable de la empleabilidad del alumno.

    Comparto mi visión a través de un post, porque lo que falla es las competencias para mí :

    http://carmenviejodiaz.wordpress.com/2013/03/08/innovacion-sistemica-competencias-sistemicas/

    Un saludo cordial y felices matemáticas !!!

    Carmen

    • Bueno, quizá me he explicado mal. No estoy diciendo que todo el problema sea la formación y el equilibrio contenidos/metodología. Simplemente, me parece una de las variables que necesita ser mejorada. La verdad, no creo demasiado en los enfoques holísticos. Mi postura es más bien tratar de identificar variables sencillas, que puedan ser mejoradas (sin empeorar otras, claro).
      Y, desde luego, estoy convencido de que la formación y, en particular, el balance contenidos/metodología, es una de las cosas que necesitan ser reconsideradas.
      Por supuesto, tampoco estoy diciendo que los contenidos «de antes» fueran adecuados. He oído de sitios donde explicaban cálculo integral a los futuros maestros …
      Por cierto, ¿estudiaste en la escuela de magisterio de la UAH? Soy profesor allí desde hace 3 años (pero tranquila, si es así creo que estoy bastante de acuerdo con lo que opinas sobre tu formación)

      • No creo que te expresarás mal.Simplemente me apetecia opinar y ampliar algo lo expresado es un tema muy extenso que requiere una reflexión muy profunda y obviamente no es un debate bi-polar. Es decir contenidos versus metodología. Este es un patrón psicológico muy típico del español, no tienes más que mirar nuestra historia siempre estamos así :

        – PP Vs PSOE
        – Tecnología VS pedagogía
        – Docente VS Discente…ect

        Estoy de acuedo que los -contenidos- es una variable a mejorar .El problema estriba en el ¿ cómo ? y no sólo en el ¿ qué?.Pero inporta el ¿ quién ? ¿ Cúando? ¿ el para?.Y ahora mismo en la situación de nuestros estudiantes sobre todo el » en función a encontrar trabajo «…

        Lo holístico no excluye esas variables.Por eso es holístico ¿y tú q entiendes por holístico ? para ver si hablamos el mismo lenguaje. Las ciencias matemáticas son holísiticas para muchos

        Haz clic para acceder a Interaprendizaje%20Hol%C3%ADstico%20de%20%C3%81lgebra%20y%20Geometr%C3%ADa.pdf

        Si me sigues la pista en LinkedIn verás donde estudié…pero no es el lugar ( la universidad) fue una profesora en concreto…sería una anecdota , no una constante fija…(y parece ser que ocurre bastante con los profes de Mate, según la voz populi pero claro se necesitan investigaciones certeras para demosstrar que eso es así , me refiero a que » siempre hay algún profe de estos » terribles» )

        Contesto en los blog, porque como dice un compañero mío de investigación:

        http://www3.uah.es/caracciolos/index.php/caracciolos/index

        » Hay que darles larga vida a los blogs «.

        Y para concluir un gran pedagogo :

        “Consciencia sin ciencia y ciencia sin consciencia son mutiladas y mutilantes” Edgar Morin

        ¿Quién Formará a los Formadores? (Fuente: http://www.edgarmorin.com)

        Saludos,

        Carmen Viejo Díaz

      • Y la opinión es bienvenida, desde luego. Mi crítica al «enfoque holístico» es que me parece que muchas veces se utiliza de forma paralizante. La educación es un sistema *muy* complejo, en eso estamos de acuerdo. Pero la mejor forma de no hacer nada ante un sistema complejo es querer modificarlo en conjunto.
        Y desde luego discrepo de que la tensión contenidos-metodología sea algo típicamente español. Hablando de la formación matemática, que es de lo único que conozco algo, el debate contenidos-metodología está presente en este informe estadounidense (del que ya he hablado) o en el estudio TEDS-M (el primer estudio internacional sobre la formación matemática de los profesores de primaria). Lo que desde luego sí es típicamente español es que no hayamos conseguido encontrar un equilibrio razonable: demasiado volcados en los contenidos hace unos años y, desde mi punto de vista, demasiado sesgado a la metodología en el presente.

      • ¿ Y tú que entindes por pensamiento holístico ?

        ¿ Y qué pensará Morín de tu frase:Pero la mejor forma de no hacer nada ante un sistema complejo es querer modificarlo en conjunto ?

        ¿ A qué sesgo te refieres ?

      • Si te molesta el término holístico, podemos dejarlo. Los debates nominalistas no suelen llevar a ningún lado. Digamos que no estoy de acuerdo con la afirmación de fijarse en el binomio contenidos-metodología sea una visión simple y reduccionista. Me parece uno de los puntos centrales.
        No conocía a Morín, no estoy orgulloso de mi formación filosófica … Supongo que discreparía, pero puedo soportarlo. Una de mis citas de cabecera es esta de Goethe: La conformidad de nuestro interlocutor nos deja indiferentes, la contradicción nos hace productivos y eficaces.
        Y en cuanto al sesgo: en el TEDS-M se afirma (pag. 121) que España es el país (de entre los participantes en el estudio) donde la pedagogía tiene más peso en la formación de los maestros.
        En El País del día 14 aparecen una declaraciones de la decana de la Facultad de educación de la UAM que me parecen también muy significativas: “Hay alumnos, aunque no se puede generalizar, que vienen sin conocimientos básicos que tendrían que haber adquirido en primaria y secundaria. Es un lastre que traen y que aquí no se trata, porque en una facultad en lo que hay que profundizar es en didáctica”.

  2. Todos nos escandalizamos al ver las respuestas. Es casi imposible no hacerlo. Pero es claro que la noticia tiene una intención oculta. Un compañero de Matemáticas que se dedica al humor en la red ha escrito el mejor análisis alrededor de la noticia que yo haya leído:
    Manipula que algo queda.
    Independientemente del sesgo de la noticia, hace más de 10 años Miguel de Guzmán ya denunciaba la mala formación de los profesores y maestros (por razones distintas, no solo la pedagogía en el caso de la secundaria). El hecho de que gran parte de los maestros de primaria que salen ahora de las facultades de Magisterio hayan escapado de las Matemáticas y por tanto de la Física&Química en el bachillerato (y en 4º hayan escogido la opción A, con la LOMCE también la opción «fácil» en 3º) y que en las facultades se trate a los futuros maestros como alumnos de Primaria en lo que se refiere a los contenidos (en Galicia las asignaturas Didáctica de la Aritmética y Cálculo, de la Geometría, de la Probabilidad eran recopilaciones-recetarios de hechos matemáticos sin demostración ni interrelación a nivel de Primaria-ESO; contenidos lamentables y didáctica inexistente) tiene como consecuencia que la muestra (tendenciosa y no significativa, habrá que repetir) de respuestas en la oposición plasme el estado general de la cultura de España, más que cualquier otra cosa. Que conste que más allá de la explicación racional, el hecho de que alguien de veintipico años pueda no saber la relación entre kilogramos y gramos me parte el alma. Claro que, racionalmente, lo que habrá sucedido es que muchos no sabrían pasar de 2’2 h a horas y minutos (¿cuántos adultos pensarán que son 2 horas y 20 minutos?) y otros tantos no sabrían cuánto es una hectárea en m². De ahí solo un 7% de aciertos en todos los items.

    • No termino de entener el comentario: por un lado estás diciendo que muchos candidatos a maestro escapan de las matemáticas y de las ciencias en secundaria (es un hecho, completamente de acuerdo) y que su formación matemática en las facultades de educación y escuelas de magisterio de Galicia es lamentable (no conozco el caso gallego, pero lo que comentas sí me resulta familiar, también de acuerdo aquí), pero la conclusión es que el estudio tiene intenciones ocultas … (Por cierto, el enlace a «Manipula que algo queda» no funciona, y sí me gustaría verlo)
      Es evidente que el estudio tiene una intención, pero bastante transparente: armarse de razón para hacer un cambio en el sistema de oposiciones, cambio ante el que tienen enfrente a casi todo el sistema educativo. Pero si hablamos de las intenciones de la comunidad de Madrid, también tenemos que hablar de las intenciones de la parte sindical, preocupada por defender el estatus de sus afiliados interinos, y nada preocupada por los derechos de los candidatos que no han conseguido poner un pie en el sistema. Los interinos me merecen todo el respeto, pero no más que los estudiantes de las promociones que terminarán el próximo junio, algunos muy brillantes, y con casi nulas posibilidades de entrar en el sistema público con las oposiciones actuales.
      Si estoy de acuerdo en que no es muy elegante culpabilizar a los opositores de la mala formación, cuando la culpa es del sistema educativo que les ha formado, y que ha sido diseñado por los mismos que ahora critican los resultados. Es casi como la famosa frase de Casablanca: «Estoy escandalizado, he descubierto que aquí se juega» … Pero por este camino entraríamos en los cenagosos terrenos de la política …

      • Enlazo de nuevo el post, a ver si ahora funciona (antes creo que al copiar de la barra de direcciones no incluí el http, elíptico en Chrome, y por eso entendió que el raíz es tu url):
        Manipula que algo queda
        Parte de la contradicción que observas en mi comentario se explica allí, así que espero a que lo leas.

      • Pues no, lo siento, pero no comparto ese punto de vista. Puede ser cierto que los métodos de la comunidad de Madrid no sean los mejores (por desgracia, casi nada en el debate público español lo es), pero que hay un problema de falta de control del nivel de conocimiento en el acceso a la profesión es algo que piensa bastante gente. Es algo que he visto en primera persona, en particular con las matemáticas, viendo como el maestro necesita el libro de soluciones, porque aunque pueda resolver el problema no está del todo seguro de su solución (y, por tanto, es difícil que pueda juzgar el trabajo de un niño que ha sido un poco original … ). El pasado noviembre tuvimos un seminario en Santiago, para tratar el tema de la formación matemática de los maestros, y hubo consenso en pedir que en las oposiciones se controlara el nivel de conocimientos (he preguntado, pero el documento final aún no es público. En cuanto lo sea lo comentaré). Y dos últimas aclaraciones:
        – por supuesto, la comunidad es muy capaz de diseñar un sistema desastroso, con estos puntos de partida. No es que tenga mucha confianza …
        – no estoy afirmando que se deba seleccionar sólo de acuerdo a los conocimientos, sino que un nivel de conocimientos mínimo debe ser un filtro para el acceso.

  3. Pues sí , manipulación y estrategias mediáticas políticas para dividir al profesorado en una semana que toca estar muy unidos . «Divide y vencerás …»

    A colocación les incluyo un artículo reciente, quizás ya lo conozcan
    John Allen Paulos: “Las Matemáticas se usan a veces para confundir”:
    http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/matematicas/john-allen-paulos-las-matematicas-se-usan-a-veces-para-confundir_Wb10as9xNFXC56d2vKlk06/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.