Parece mentira, creía que estaba curado de espantos, pero me he llevado otra buena sorpresa, esta vez con la física. Resulta que esta es la ecuación que se les presenta a los alumnos para estudiar las ondas:
Y esta vez he comprobado que no se trata del libro de texto, sino que aparece explícitamente en el currículo de la LOMCE:
pag. 275 del currículo (BOE 03-01-2015)
Criterios de evaluación:
4. Interpretar la doble periodicidad de una onda a partir de su frecuencia y su número de onda.
Estándares de aprendizaje:
4.1 Dada la expresión matemática de una onda, justifica la doble periodicidad con respecto a la posición y al tiempo.
Tengo claro que nunca había visto la ecuación formulada en esos términos, y conste que estudié – y aprobé – la física de 1º de una ingeniería en los 80. También tengo claro que cuando trabajaba con mis alumnos de Ingeniería de Telecomunicación, me daba por satisfecho si manejaban con cierta solvencia la ecuación que yo había visto hasta ahora, que presenta la onda solo como función del tiempo
¿Realmente pretendemos que los alumnos en bachillerato entiendan las funciones de dos variables? Mi sensación es la de una de esas películas de Buster Keaton: vamos en un tren, cuesta abajo, y con los frenos estropeados. Y descubrimos que el maquinista se ha vuelto loco, y que sigue echando carbón en la caldera …
En mi lejano-pero-no-tanto COU la Física era la materia más descacharrante: antes de dar siquiera el concepto de integral en Matemáticas(iba al final del temario, solo antes de la Probabilidad), recuerdo las explicaciones sobre los campos conservativos en los que aparecían… INTEGRALES DE LÍNEA. También recuerdo que mencionaban una ecuación diferencial de 2º orden en la parte de la materia puramente literaria, la que hacía referencia a las partículas subatómicas del mismo modo que podrían estar hablando de la fenomenología del espíritu.
Siendo indulgentes, la materia de Física y Química se debate entre su carácter experimental, nunca suficientemente desarrollado; y su carácter deductivo, que es el considerado tradicionalmente, a pesar de evitar los razonamientos matemáticos y quedarse con los algoritmos.
Estoy de acuerdo, desde luego. También ocurre en la universidad. En telecomunicación, si antes de empezar a explicar cálculo han tenido clase de física, ya en la primera semana de clase te encuentras la pizarra llena de integrales de línea y superficie, que es lo que en cálculo les vas a contar al final de año.
Lo que digo es que, lejos de empezar a corregirse, el tema se sigue agravando, por eso lo del maquinista loco que sigue alimentando la caldera …
Así son los currículos porque así es como creen que vamos a ser mejores en las pruebas o más competitivos: añadiendo cosas que las cabezas aún no pueden entender por una cuestión de tiempo. Consecuencia: se lo estudian y andando. Así con todo.
Lo sé, pero, ¿quién lo cree? Empieza a ser un secreto a voces que lo que hay que hacer para que aprendan, para salir bien en las pruebas, y para ser mejores profesionales (que las tres cosas no son tan diferentes) es más bien lo contrario … https://twitter.com/sanz_ismael/status/769818388235419648/photo/1
Está claro que no son sólo los currículos de matemáticas los que hay que revisar en profundidad. Y no sólo los currículos, también muchas cabezas. Me encuentro en bachillerato con alumnos que han hecho la ESO en colegios concertados que ya han dado parte del temario de primero de bachillerato porque eso colegios basan su prestigio en que «tienen nivel más alto» que en los institutos. Como muestra de lo bien que han aprendido ayer uno de ellos me preguntaba, viendo las sucesiones numéricas, si «¿esto no tenía algo que ver con la excentricidad?»
Muchas gracias por el comentario. En efecto, un ejemplo suficientemente desconcertante. Creo que hay pocos docentes que expresen su opinión en otro sentido. Lo frustrante es que es que esta opinión no llegue a donde debería, y que el problema siga empeorando.
Pedro, que haya pocos docentes expresando su opinión en otro sentido no implica directamente que sean pocos, sino que seguramente saben que esa opinión no está de moda(sin entrar a valorar el acierto de las opiniones). En general, los que opinamos en la red, los que participan en congresos o en asociaciones de profesores,los que comparten su trabajo en sus blogs,etc. crean la impresión ficticia de que son(somos) mayoría. Simplemente hacemos más ruido. Yo imagino a la mayoría «rolling their eyes» cuando nos leen/escuchan. A mí, que soy un moderado, me pasa por ejemplo cuando critico la algorítmica alrededor de los radicales en 3º/4º de ESO. Imagina lo que le pasará a un docente fan de los proyectos…
A partir del muestreo absolutamente insuficiente de profesores que conozco me atrevo a aventurar que tienes toda la razón, JJ
De acuerdo, es muy posible que tengáis razón, y que me mueva el optimismo de la voluntad … No tenemos datos, está claro. A ver si consigo que un estudiante se lance a hacer un trabajo fin de máster sobre el tema. Puede no ser fácil, pero podría aportar información interesante.