Mirando los libros de 2º de Bachillerato veo integrales como las que yo proponía hace ya unos cuantos años en 1º de Ingeniería de Telecomunicación. Y he visto también listados de problemas de PAU que ganarían mucho si en cada problema figurara la fecha en la que se planteó. Por si sirve de ayuda, y para intentar evitar ese «vamos a hacer estas integrales, que las preguntan en la PAU», aquí están las integrales que han aparecido en la PAU de Madrid, desde el año 2010 hasta el 2014.
- Junio 2010, opción B.
Calcular el área de la región limitada por las funcionese
- Septiembre 2010, opción A.
a). b)
- Junio 2011, opción A.
.
- Septiembre 2011, opción A.
.
- Junio 2012, opción A.
a). b)
.
- Septiembre 2012, opción B.
Calcular.
- Junio 2013, opción A.
a). b)
.
- Septiembre 2013, opción B.
.
- Junio 2014, opción A.
Área de la región acotada limitada por el eje OX y la función.
- Septiembre 2014, opción A.
.
- Septiembre 2014, opción B.
Son bastante estandard creo, no? El problema desde mi punto de vista es que no los tienen que resolver todos los que se presentan a la selectividad. Yo soy partitario de un modelo de selectivodad con lengua, ingles y mates para todos!
Bueno, ese era el objetivo fundamental de la entrada: mostrar que el tipo de integrales que aparecen en la PAU en los últimos años, al menos en Madrid, no son anda rebuscadas, y que quizá no hace falta llegar a ejercicios que se ven en los libros de 2º.