Lo que me parecía imposible hace un año ha resultado no serlo tanto: este fin de curso ha sido todavía más ajetreado que el anterior. No es una queja, porque la mayoría de las tareas son estrictamente voluntarias, y estoy muy contento de cómo van. Algún viaje profesional, las evaluaciones de mis alumnos, el trabajo con los libros de Singapur que llegan a los coles el próximo septiembre y, como guinda, el trabajo en la organización de la IX Escuela Miguel de Guzmán. El objetivo de esta entrada es pasar a limpio mis conclusiones sobre estas jornadas, y que además esto sirva como cierre del curso.
Lo primero, tal y como me comprometí durante la Escuela, aquí están enlazados los materiales que varios de los ponentes y encargados de los talleres ponen a disposición de la comunidad. ¡Gracias!
Para empezar por el final, la sensación que me quedó al terminar la Escuela fue, como otras veces en estos casos, agridulce. Para ser justos, dulce, pero con un pequeño toque agrio. Por supuesto, fueron días llenos de debates interesantes, intercambio de ideas y propuestas, y muy formativos. El toque agrio viene de la sensación de que estábamos reunidos una parte de la comunidad docente que estamos de acuerdo en muchas cosas, pero quizá olvidando que sigue habiendo una mayoría a la que no llegan estos mensajes. Es verdad que hubo algunas intervenciones en los debates de participantes que manifestaron que participaban en este tipo de eventos por primera vez, que le habían interesado mucho, y que volvían a casa con muchas cosas sobre las que pensar. En resumen: objetivo cumplido, y un detalle en el que creo que podríamos mejorar, tratar de llegar a una parte mayor de la profesión.
Lo que quiero hacer en el resto de esta entrada es dejar por escrito algunos comentarios sobre las ponencias, incluyendo también alguna observación crítica, cuando toque.
Clara Grima, en la conferencia inaugural, nos demostró que se pueden decir cosas muy interesantes, y ser divertida, a la vez. No es algo que se vea con excesiva frecuencia en nuestro mundo …
Cecilia Calvo nos habló de las tareas ricas: su observación fundamental es que hay habilidades básicas que hay que practicar, pero que muchas veces esa práctica se puede hacer a través de esas tareas ricas, donde además hay involucradas actividades con valor cognitivo. En su presentación hay varios ejemplos, y en el espacio Puntmat muchos más. Me parece una propuesta muy interesante, con una sola debilidad: creo que para llevar esto al aula se necesitan docentes muy bien formados.
Juan Francisco Hernández, del Hispano-Inglés de Santa Cruz de Tenerife, nos habló de la clase invertida. Creo que merece la pena echar un vistazo a los materiales que ha puesto a nuestra disposición. No voy a entrar en el debate de fondo sobre la clase invertida, pero sí quiero mencionar que cuando se piensa en una metodología habría que tener en cuenta que una cosa es funcionar bien, o muy bien, con un docente – o un equipo docente – determinado (formado, trabajador, etc), y en un centro determinado, y otra cosa es que esa metodología sea generalizable al sistema escolar. Recomiendo estas reflexiones de El Lolaberinto sobre el tema.
Irene Ferrando habló sobre modelización. En su presentación (15 Mb) hay varios ejemplos muy interesantes. Por otra parte, aquí se aplica la misma observación del párrafo anterior, sobre metodologías «exportables», y un comentario adicional: en un vídeo donde nos enseñaba un proyecto de estimación de la cantidad de papel de aluminio en un colegio (el proyecto me pareció muy interesante) vimos a un alumno con la famosa «escalera de las unidades», subiendo peldaños y añadiendo ceros (¿o quitándolos?, nunca lo recuerdo). Los proyectos, la modelización, o la clase invertida, pueden ser buenas herramientas para motivar a nuestros alumnos (y esto es un valor en sí mismo, lo sé), pero creo que si no cambiamos algunas cosas de fondo, los resultados sobre el aprendizaje real serán limitados.
Para terminar, Lurdes Figueiral, la presidenta de la asociación de profesores de matemáticas de Portugal, nos presentó el currículo producto de la reforma de 2011. No recuerdo haber oído nada al respecto (sí, me temo que soy uno más de esa mayoría social que hace bien poco caso a lo que ocurre en nuestro vecino del oeste), pero parece que fue una reforma curricular bastante polémica, hecha en contra de la profesión. La impresión que trasladó Lurdes Figueiral fue muy negativa. Aquí está el currículo. El aspecto no es bueno, desde luego. Un interminable listado de contenidos … Una cosa, al menos, me gusta: los autores dan la cara, en primera página. La reforma se hizo bajo el mandato de un ministro de educación con formación de economista-matemático, Nuno Crato.
No asistí a ningún taller, fueron los ratos que dediqué a las gestiones organizativas, pero todos los comentarios que escuché fueron positivos.
En cuanto a las mesas redondas, al final las dos giraron en torno al tema de en qué debería consistir el aprendizaje matemático elemental (para mí, entendido como el correspondiente a la educación obligatoria) en estos tiempos. En la mesa de las calculadoras, Juan Emilio García nos mostró un par de vídeos que provocaron los momentos más hilarantes de la Escuela. Parece ser que los vídeos ya estaban en youtube. Yo no los conocía, y los quiero compartir aquí, porque además de divertidos me parece que tienen su interés didáctico.
El primero es una muestra perfecta de por qué hay que dedicarle algo de atención a enseñar a usar las calculadoras:
En el segundo, tres de las estrellas del humor español de los 70, con los cambios de unidades, y nuestra querida regla de tres …
Para terminar, como le dediqué cierto tiempo a pensar sobre mi intervención en la mesa redonda «Las matemáticas en la educación obligatoria del Siglo XXI», pensé que sería buena idea guardar esas reflexiones de alguna forma. En lugar de escribirlas, lo que he hecho es preparar un vídeo, porque me ha servido además de primera práctica con la herramienta ActivePresenter. Su versión gratuita me ha parecido bastante potente, y sencilla de empezar a usar.
Sirva este vídeo (20 min) de despedida por este curso. ¡Feliz verano a todos los lectores!
Muy de acuerdo con lo que has puesto de las jornadas. Comparto contigo que estas estas metodologías necesitan profesionales preparados, habría que ver con otro tipo de docentes que ocurre. Sólo una observación más también creo que con cierto tipo de alumnos y alumnas funciona casi cualquier cosa, lo que eché en falta fueron experiencias con grupos que tengan una mayoría o minoría amplia de alumnos disruptivos.
Yo fui a dos talleres y los dos me gustarion muchísimo el primero sobre aprendizaje colaborativo de Luisa Cuadrado (muy didáctico y anemo y con muchas ideas para aplicar) y el segundo sobre aprendizaje basado en proyectos de Carlos Morales, un descubrimiento increible, sin dogmatismos, me pareció un espejo en el que deberíamos mirarnos.
Otra cosilla estas Jornadas han sido las mejores a las que he ido en los treinta años que llevo en la docencia.
Si todas las personas que existimos hacemos llegar esto a nuestros compañeros y compañeras, quizá se pueda ir cambiando poco a poco.
Feliz verano
Me apunto esa observación como sugerencia para futuros eventos, porque es verdad: creo que todos hemos visto propuestas (muy interesantes) que funcionan bien con alumnos buenos. Sería muy interesante alguna propuesta desarrollada en ese otro tipo de aulas, con alumnos más conflictivos.
Además de coincidir con todo lo dicho quisiera comentar también el taller sobre aritmética mental de Natividad Adamuz. Me pareció interesantísimo y muy esperanzador que desde algunas facultades de magisterio se esté tratando de introducir nuevas formas de enseñar la aritmética en primaria, enseñando a los niños a calcular de forma «creativa» y razonando en lugar de aplicar algoritmos memorísticos y a veces incomprensibles para ellos. Aunque soy profesora de secundaria saqué ideas para aplicar en clase y sobre todo para reflexionar yo sobre estos asuntos. Coincido en que es lamentable que este tipo de cosas no lleguen a mucha gente y sobre todo me pareció sorprendente que no esté generalizado el que los futuros maestros tengan al menos conocimiento de estos métodos, pero para eso habría que cambiar muchas cosas en esta profesión y esa es otra discusión en la que me temo que las posiciones son bastante encontradas…
Hola: no es un comentario, es una cuestión que ha surgido en un foro de traducción.y quería consultar contigo. ¿Cómo se dice 1 / 173 ? (en alemán, e inglés, superfácil). Yo opto por
una centésima setentava tercera parte
No soy ningún experto en ese tema, pero yo creo que las fracciones son regulares, igual que en inglés o alemán: 1/20 es un veinteavo, y 1/173 sería un ciento setenta y tresavo (junto, separado, ahí me pillas …). Para este tipo de dudas, creo que @fundeu son realmente eficientes.
Gracias, pedro. Aquí está el enlace por si quieres ver la discusión: http://www.proz.com/kudoz/6170531