Este artículo de El Diario, de @hcebolla, habla sobre calidad de profesores, y creo que su lectura merece la pena. Pero lo que me ha dejado impactado es este gráfico:
Los datos corresponden al estudio TEDS-M sobre formación matemática de maestros (en concreto, de estudiantes de último año de la antigua diplomatura de magisterio de primaria). Los datos de la izquierda son los resultados de los diferentes centros de formación de maestros españoles que participaron (casi todos los pertenecientes a universidades públicas, y algunos de universidades privadas). Los datos de la derecha corresponden a los centros de EEUU. Como en casi todo estudio, la variabilidad en los resultados de los centros estadounidenses es llamativa, pero también me resulta de lo más llamativa la uniformidad (en la mediocridad) de los resultados de los centros españoles.
No conozco otro estudio con esta uniformidad. En PISA 2012, por ejemplo, los resultados por comunidades autónomas variaron entre los 517 puntos de Navarra y los 461 puntos de Extremadura. En TEDS-M, donde la unidad de estudio es de menor tamaño, lo esperable sería que la variabilidad fuera mayor.
Llevo unos días dándole vueltas al tema, y sigo tan perdido como al principio, de forma que en lugar de aventurar una explicación prefiero abrir la puerta a un posible debate.
En relación con este tema, no sé si conoces, o igual lo has coementado ya, la serie de artículos de Heather C. Hill en politikon, por ejemplo:
http://politikon.es/2016/06/14/mejorando-la-ensenanza-en-el-aula-que-hemos-aprendido-i/
Llama la atención, respecto a la formación matemática de los maestros, que en el punto 2, detectan que mejorar los conocimientos matemáticos de los maestros, tenga un impacto casi nulo en la mejora de los resultados de los estudiantes. En el post siguiente al citado, la autora, argumenta que, entre las medidas que parecen funcionar está el «Desarrollo profesional enfocado al currículo», que por lo que describe consistiría en un análisis detallado de «los materiales curriculares como si fueran estudiantes, que resuelvan los problemas ellos mismos, que discutan los conceptos científicos o matemáticos que los problemas intentan ilustrar, y que piensen en cómo responderían los estudiantes a las tareas». Es decir parece que no importa tanto los conocimientos matemáticos adquiridos sino el aprender a enseñarlos. (¿el MIR docente, pero tomado muy, muy, muy en serio?).
Los alumnos de esos centros de USA que puntúan alto en el TEDS-M, futuros maestros, ¿tienen luego un mejor desempeño docente?, ¿Consiguen una mejora efectiva en la enseñanza?, ¿cual es su extracción social?, ¿ A que tipo de centros van a ir a trabajar luego?…..
Saludos.
Sí, algo he leído de Heather C. Hill, y en efecto hay varios artículos cuya conclusión va en esa dirección. Lo que pasa es que hay que tener mucho cuidado en qué miden exactamente cuando dicen eso de que «mejorar los conocimientos matemáticos de los docentes no tiene impacto …». No sé cuál es el caso de ese trabajo, y me temo que n tengo tiempo de mirarlo ahora. Pero sí he visto otros casos donde lo que miden en si tener un máster, o un doctorado en matemáticas, mejora el desempeño. Simplificando, si tener una tesis en geometría algebraica hace que expliques mejor el álgebra de secundaria. Si eso es lo que se mide, me creo perfectamente que la respuesta sea no. Sobre algo relacionado escribí ya hace un tiempo: https://masideas-menoscuentas.com/2012/11/24/matematicas-para-la-docencia/
En este tema de los conocimientos me pillas sensible hoy, he estado luchando media mañana para que mis alumnos de magisterio entendieran que se puede averiguar la paridad de un producto de varios enteros sin necesidad de hacer la cuenta. Eso también es conocimiento matemático (que deberían traer puesto, lo sé, pero que no traían, ninguno). Y ese tipo de conocimiento creo que es muy necesario para el buen desempeño docente.
Dicho eso, por supuesto que también estoy de acuerdo en que cualquier reforma que fuera en la dirección de fortalecer las prácticas, bajo la supervisión de buenos profesionales, sería bueno para la formación. Vamos, lo que funciona bien para los médicos …